Para hablar de mujeres es necesario primero saber su historia y saber aquellos nombres que hicieron que nosotras tengamos la libertad que tenemos como por ejemplo estas mujeres:
-Luise Mitchel: La profesora y militante de la Asociación de los Derechos de la Mujer,
participó en la primera revolución proletaria del planeta: La Comuna de
París, llevada a cabo el 18 de marzo de 1871
-Frida Kahlo: En una sociedad constituida en el machismo, en la que las mujeres eran
sólo "la sombra de sus esposos", Frida encarnó un nuevo tipo de mujer:
la autosuficiente, fuerte y de características sexuales andróginas. A
través de su obra, adoptó actitudes y rasgos varoniles: se representó
con algunas características masculinas, exagerando sus cejas y su
incipiente bigote.
-Eva Peron: Logró la igualdad política entre hombres y mujeres. Buscó la equidad
jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo
39 de la Constitución de 1949. En ese mismo año, además, fundó el
Partido Peronista Femenino, el cual presidió hasta su muerte.
-Maria Talavera: Nació en Zacatecas en 1867, era militante del Partido Liberal Mexicano.
Ella y su hija, Lucille Norman, fueron activas propagandistas de los
ideales comunistas anarquistas. Junto a Ricardo Flores Magón, impulsó,
desde Los Ángeles, California, la rebelión de la Baja California de 1911
en una malograda estrategia del PLM para crear un espacio territorial
liberado en México como base para extender la revolución social al resto
del país.
-Maria Ortega: La mexicana no sólo militó en las filas del Partido Liberal Mexicano
como guerrillera, propagandista y enfermera, además de transportar
armas, municiones, provisiones y correspondencia para sus compañeros
durante la toma de Mexicali, en enero de 1911, también participó en las
batallas campales. Flores Magón admiró su valentía y su destreza de
combatiente.
-Ema Goldman: Escritora lituana, fue una de las primeras mujeres en la lucha por la
emancipación de éstas y realizó manifiestos feministas. A los 16 años,
viviendo en Estados Unidos, se unió al movimiento libertario, y en 1919
fue deportada a Rusia. Emma fue una dura crítica del camino tomado por
la URSS y pronunció diferentes discursos que cuestionaban los derechos
laborales. Fue enjuiciada por agitadora social y por distribuir material
sobre la emancipación. De 1906 a 1917, publicó, en Estados Unidos, la
revista anarquista: Madre Tierra. J. Edgar Hoover, director del FBI, la calificó como una de las mujeres “más peligrosas de América”.
-Marie Salomea Sklodowska Curie: Pionera en el campo de la radiactividad. Marie Curie, química y física
polaca, ha sido la primer persona en recibir dos premios Nobel en las
especialidades del mismo nombre. Además, se le reconoce por ser la
primer mujer profesora en la Universidad de París.
-Simone de Beauvoir: Autora de El segundo sexo, texto sobre lo que había significado
para ella el ser mujer, Simone de Beauvoir comenzó a investigar acerca
de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este
ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones
viven y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus
libertades.
-Amelia Earhart: Fue la primera mujer en completar, sin acompañantes, un viaje por el
Atlántico entre el 20 y el 21 de mayo de 1932. Estableció, entonces, una
nueva marca de velocidad al alcanzar Irlanda en apenas trece horas y
cincuenta minutos. Fue galardonada por el Congreso de Estados Unidos con
la Cruz Distinguida de Vuelo, la primera otorgada a una mujer. En los
meses siguientes realizó diversos vuelos de costa a costa de Estados
Unidos, como el que la llevó de Los Ángeles (California) a Newark (Nueva
Jersey).
-Rosa Louise Mc Cailey: Rosa Parks fue su nombre conyugal, y se le conoce como la dama de los
derechos civiles. Rosa fue la primera mujer de color que se negó a
moverse a la parte trasera del autobús en que viajaba, en 1955. Esa
tarde, Parks terminó en la cárcel por negarse a ceder el asiento y, con
frecuencia, este acto se cita como el que inició el movimiento contra
las prácticas de discriminación.
Rosa Parks fue incluida en el Michigan Women’s Hall of Fame, en 1983, por sus logros en el progreso de los derechos civiles.
El
orden en el que aparecen estas mujeres nada tiene que ver con los
avances que lograron en su sociedad, logros que se reflejan hasta
nuestros días y siguen reivindicando el valor de las mujeres en
distintas culturas.
-Rosa Luxemburgo (Militante en el partido socialdemócrata de Alemania durante la Segunda guerra Mundial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario